Hoy te voy a contar 10 cosas que deberías saber sobre Homeopatía.
1. LA HOMEOPATÍA LLEGÓ A ESPAÑA EN 1829
Sí, así es. Aunque en España mucha gente piensa que es una medicina que acaba de aparecer, en realidad existe desde hace más de 200 años.
En España llegó en 1829, de la mano del médico personal del Rey de Nápoles, el Dr Cosmo Maria de Horatiis, prestigioso médico homeópata de su época, cuando acompañó a Barcelona a María Cristina de Borbón, hija del rey de Nápoles y futura esposa del Rey Fernando VII. Allí comienza a enseñar los principios del método homeopático y presenta una memoria de su experiencia en La Real Academia de Medicina de Madrid. A partir de ese momento numerosos médicos (algunos relacionados con la Corte) inician su andadura en la Medicina homeopática.
Pero sin duda, el primer médico español dedicado, íntegramente, a la Homeopatía y su divulgación fue el Dr Querol, que en 1833 en Badajoz, publica cómo utiliza la HOMEOPATÍA para combatir una epidemia de cólera con gran éxito.
A partir de entonces comienza a expandirse la homeopatía entre los médicos españoles y se crean revistas de HOMEOPATÍA, sociedades médicas homeopáticas e incluso 3 hospitales homeopáticos (1 en Madrid y 2 en Barcelona) hasta que, con la guerra civil española, se cierran las puertas a Europa y la HOMEOPATÍA pasa al olvido en la práctica médica y en la enseñanza oficial de la Medicina.
Actualmente la HOMEOPATÍA está recuperando su lugar entre los médicos y cada vez somos más los profesionales que vivimos con pasión esta forma de hacer medicina.
2. LA HISTORIA CLÍNICA HOMEOPÁTICA ES LA HISTORIA DE TU VIDA
Muchos pacientes se sorprenden mucho cuando, al final de la consulta, se dan cuenta que me han contado su vida, desde qué ocurrió a su alrededor durante su gestación en el vientre de su madre, todos sus síntomas físicos y sus enfermedades desde el momento del parto, cómo es y cómo se siente, las enfermedades de su familia y hasta cómo han afrontado los problemas que la vida nos pone delante, con sus altos y sus bajos a nivel emocional.
La historia clínica, su desarrollo y evolución a lo largo de los años, nos presenta a los homeópatas la posibilidad de comprender qué está ocurriendo en este momento en el paciente, para poder valorar, no sólo el medicamento que necesita, sino también su nivel de salud y su capacidad de respuesta ante la toma del medicamento homeopático, que consideramos adecuado para él, en el momento presente.
A veces, los pacientes me preguntan si soy psicóloga por mi comprensión de su estado emocional, de lo que les pasa y cómo se sienten, pero les digo que no, que sólo soy una médica homeópata y que la HOMEOPATÍA nos permite conocer el alma humana y su relación con el cuerpo físico y la forma de enfermar.
Por eso, cuando tratamos al paciente con HOMEOPATÍA solucionamos la enfermedad a la vez que el paciente siente que se limpian las heridas del alma.
3. EN LA HOMEOPATÍA, LOS DETALLES SIN IMPORTANCIA DE ALGUNOS SÍNTOMAS, NOS REVELAN EL MEDICAMENTO
En algunas ocasiones vienen pacientes que nos cuentan que desde que les pasó, esto o aquello comenzaron con los síntomas. Cuando yo no conocía la HOMEOPATÍA, siempre les decía, como así hacen muchos compañeros, “esto no tiene nada que ver”. Pero desde que estudio y practico la HOMEOPATÍA, escucho al paciente con mayor interés aún cuando me cuenta algo así, porque ésa puede ser la clave del tratamiento, al ser la causa del problema actual del paciente.
En otras ocasiones, tener un dolor a una hora determinada, mejorar con el movimiento, comer sal o evitar los olores de los fritos, son datos que nos acercan al medicamento que el paciente requiere.
Por eso en la consulta todo lo que nos cuenta el paciente es importante o puede serlo, aunque al paciente le parezca que no lo es.
Cuando escribimos la historia clínica, nos entretenemos en preguntar muchas cosas que sorprenden, como si hay sed o no, si bebe a sorbitos, en qué posición duerme, si mejora o empeora y con qué, si le gusta mucho un alimento o si tiene aversión a comer algo, si las cacas son de tal o cual color, si los mocos son transparentes, blancos, amarillos, verdes, naranjas o marrones y si les gusta abrigarse o destaparse, qué sueños tiene, como son los dolores, qué sensaciones tiene, cómo se siente etc.
En la primera consulta, muchas mamás no saben contestar a las preguntas que hacemos sobre los niños, porque no se han parado a observar: Pero luego, nos definen todo con claridad porque aprenden que, esos síntomas particulares, nos ayudan a reconocer el remedio que se necesita. Aprenden a observar con mucha atención los cambios que reflejan los niños, tanto fisiológicos como de los síntomas o del comportamiento.
Y la verdad, eso es de gran ayuda en nuestra consulta, especialmente cuando nos cuentan algo que les choca mucho, como por ejemplo que “se come la cebolla cruda a mordiscos”.
4. LAS EMBARAZADAS PUEDEN TOMAR HOMEOPATÍA SIN PROBLEMAS INCLUSO DURANTE EL PARTO
El embarazo es un periodo, en la vida de una mujer, que puede discurrir con completa normalidad o alterarla física y/o emocionalmente. Todos sabemos la presencia de las náuseas y los vómitos en el primer trimestre del embarazo (a veces durante toda la gestación), los dolores de ciática, las hemorroides o el miedo al parto.
Aquí, la HOMEOPATÍA representa la mejor ayuda, pues no hay toxicidad y mejora tanto los síntomas físicos como emocionales de la mujer embarazada. Cualquier patología aguda relacionada o no con el embarazo puede ser tratada con HOMEOPATÍA. Incluso ayudar al bebé a darse la vuelta para evitar el parto de nalgas, favorecer la dinámica del parto, la cicatrización de la episiotomía o de la cesárea y anular los efectos del trauma físico o psíquico que se puedan producir en un parto traumático.
Aunque se utilizan muchas veces protocolos de remedios homeopáticos como algo general para cualquier parto, en ocasiones, la paciente reacciona sólo con el medicamento que le corresponde por sus características y si toma los gránulos que le aconseja su vecina, porque le fue bien a ella, quizás no note esa ayuda, por que no es lo que ella necesita.
No debemos olvidar que somos diferentes y por lo tanto, también nuestra forma de reaccionar en cualquier ámbito de la vida.
5. CON LA HOMEOPATÍA NO HAY TOXICIDAD PERO LOS SÍNTOMAS PUEDEN AGRAVARSE EN LOS PROBLEMAS CRÓNICOS
Ya he explicado en otro artículo (El medicamento homeopático), que como se diluye mucho la tintura madre del medicamento, la concentración es cada vez menor, luego nos alejamos de la dosis tóxica de la sustancia. Esto implica que no hay toxicidad del medicamento, no hay efectos tóxicos por acumulación en sangre y en tejidos de una sustancia, como si puede ocurrir con la farmacología.
Pero sin embargo, el medicamento homeopático sí puede provocar una agravación del paciente crónico
Agravarse significa tener fiebre, que aparezcan síntomas que tuvo hace meses o años o encontrarse cansado o peor físicamente, unos días después o varias semanas después de haber tomado un medicamento homeopático. Pero eso no significa que el paciente esté más enfermo.
Lo voy a explicar.
Cuando estamos enfermos y a lo largo de los años, nuestros cuerpos está sobrecargados por medicamentos , malas comidas, tóxicos como el alcohol, el café o el tabaco, etc y nuestros hígados, riñones, e intestinos no son capaces de eliminar todas esas toxinas que circulan por nuestro cuerpo.
Nuestro cuerpo, que es muy sabio, intenta eliminar por la piel o por las mucosas (mocos, diarreas, etc), pero llega un momento en el cual nuestro mecanismo de defensa ya no pueda actuar de forma adecuada y poco a poco nuestra capacidad de reacción frente a lo que ataca nuestro cuerpo se debilita: por eso dejamos tenemos cuadros de repetición y las patologías se van cronificando, dejamos de tener fiebre, mocos en la nariz o empezamos con estreñimientos.
Cuando tomamos un medicamento homeopático estamos ayudando a que nuestro mecanismo de defensa se ponga a trabajar. y ¿qué hace?. Intentar eliminar las toxinas de nuestro organismo con acciones de limpieza, diarreas, mocos, infecciones con fiebre, problemas en la piel etc. Aparentemente se está peor, pero esto dura pocos días y después el cuerpo mejora mucho.
Yo explico a mis pacientes que es como cuando queremos pintar la casa. Al mover los muebles salen telarañas, polvo, rincones sucios etc. Mientras limpiamos, la casa está más revuelta que al principio y dependiendo de la velocidad que tengamos en sacar la basura de casa, veremos todo patas arriba más o menos tiempo incluso mucho peor que antes de comenzar. Sin embargo, tras la limpieza y colocando todo en su sitio, la casa luego se ve mucho mejor.
Así ocurre en nuestro cuerpo cuando tomamos HOMEOPATÍA.
6. HAY UNA HOMEOPATÍA PERO MUCHOS HOMEÓPATAS
Todos conocemos el dicho “cada maestrillo tiene su librillo” y así es.
La HOMEOPATÍA y los medicamentos homeopáticos son lo que son. Están los libros que nos cuentan cada remedio de la A a la Z, que son los libros conocidos como Materia Médica Homeopática, y los libros que recogen cada síntoma con los remedios para esos síntomas y que se conocen como Repertorios. Y estos son los mismos libros para todos los Homeópatas.
Sin embargo, cuando estudiamos HOMEOPATÍA, la forma de trabajar cambia dependiendo del profesor o del tipo de enseñanza que tiene la escuela. Todo varía en cuanto al método de trabajo, la forma de valorar al paciente, la elección de los síntomas importantes o el manejo del tratamiento con 1 o varios medicamentos.
Lo que yo he aprendido, en los 20 años que llevo estudiando Homeopatía, es que cada profesor me enseña siempre, algo interesante en la forma de utilizar la Homeopatía. Y también he aprendido que cada paciente puede necesitar un enfoque distinto y un tratamiento muy específico de su problema, según el momento que está viviendo. Es por eso que la Homeopatía es una Medicina totalmente individual y personalizada.
7. QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA MEJORÍA DEL PACIENTE TRATADO CON HOMEOPATÍA
Algunos pacientes van a varios homeópatas y no encuentran mejoría. La pregunta es ” Si la HOMEOPATÍA es verdad que funciona ¿por qué no mejora el paciente?”
Hay 3 factores que tenemos que tener en cuenta:
1. El nivel de salud del paciente
El Profesor Vithoulkas nos habla de los diferentes niveles de salud de las personas. Si el nivel de salud es alto, la persona tiene una buena capacidad de respuesta porque su mecanismo de defensa es bueno y por lo tanto reaccionará rápidamente al medicamento si es el adecuado.
Si el nivel de salud está muy bajo, los pacientes son pacientes muy enfermos con muy poca capacidad de reacción por tener un sistema de defensa muy alterado y desgastado, por lo tanto, las respuesta al medicamento adecuado será poca o nada.
Todos los homeópatas deberíamos conocer bien el nivel de salud de cada paciente para saber qué podemos esperar y cómo ayudar en cada caso.
2. El manejo y conocimiento del homeópata
No hay duda de que cuanto más sepa el homeópata más fácil será encontrar el medicamento o los medicamentos que necesita el paciente. Esto requiere de muchas horas de estudio de la materia médica y del manejo del repertorio.
Hay pacientes que requieren a veces del mismo medicamento y sin embargo presentan cuadros muy diferentes. En otros casos, patologías similares en distintos pacientes pueden necesitar diferentes medicamentos.
Hay mucha tendencia a trabajar con protocolos y en determinados pacientes pueden ser lo más adecuado. Es cierto que en cuadros agudos es más fácil tratar con la similitud del síntoma o del órgano o tejido, pero incluso así en algunos pacientes debemos mirar bien su historia clínica.
La respuesta más acertada al medicamento será cuando el medicamento sea elegido en función de la historia clínica individual del paciente, con sus peculiaridades, sus factores causales si los hay y la predisposición a enfermar que cada uno de nosotros traemos, por herencia familiar, y que podemos detectar a través de los antecedentes familiares en la historia clínica.
Es por este motivo que los protocolos no sirven en muchos casos y menos en Homeopatía. Por eso, la enseñanza de la Homeopatía como terapia para usar como la alopatía, tiende a fracasar.
Hacer alopatía con medicamentos homeopáticos está muy lejos de ser verdadera Homeopatía y requiere cambiar el concepto de enfermedad, de salud y de lo que es una verdadera medicina homeopática.
3. Factores externos
Es algo que se nos olvida con facilidad y es que todo en la vida está cambiando y en movimiento.
Los pacientes vienen a la consulta y cuando hacemos la historia clínica conocemos lo que ha vivido el paciente hasta ese día, pero a partir de ahí cualquier cosa estresante puede pasar: un accidente, la muerte de un familiar, un cambio de escuela, una decepción amorosa, el tratamiento con antibióticos, una vacuna, o la toma diaria de café (que es capaz de anular el efecto de la homeopatía especialmente en algunos pacientes).
Es por eso que debemos contemplar que la historia clínica es dinámica, igual que nuestra vida.
8. LA HOMEOPATÍA TAMBIÉN TIENE NUMEROSOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS.
Aunque muchas veces se ataca la HOMEOPATÍA porque dicen que no se ha demostrado científicamente, existen numerosas publicaciones que muestran trabajos científicos muy interesantes en Homeopatía.
Ya sé que para los pacientes que han tomado Homeopatía y han notado sus beneficiosos efectos, no necesitan más demostraciones, ni estudios clínicos, como les ocurre a los miles y millones de pacientes tratados ya con medicina homeopática en todo el mundo.
Pero éste será un tema para desarrollar más extensamente en varias entradas, que prometo serán demostrativas de la eficacia de la Homeopatía.
9. LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS PUEDEN SER GRÁNULOS, GLÓBULOS, GOTAS, JARABES, COMPRIMIDOS Y POMADAS O CREMAS.
Es verdad que lo más conocido por la gente son las “bolitas”, es decir los gránulos que se suelen tomar 1, 2, 3 ó 5 en cada toma.
Pero también existen otras presentaciones:
– los glóbulos en monodosis, que se suelen tomar todos juntos de una sola vez ( o en varias veces según la práctica del médico homeópata),
– las gotas: que suelen tomarse 10-25 gotas según los preparados
– los jarabes que a menudo son compuestos de varios medicamentos homeopáticos
– los comprimidos que se suelen disolver en la boca y también se componen de varios remedios
– las pomadas y cremas para poner en la piel
Hay otras como ampollas inyectables y supositorios, pero lo más conocido son los gránulos.
10. LA HOMEOPATÍA SE VENDE EN FARMACIA PORQUE ESTÁ REGULADA POR LA LEY DEL MEDICAMENTO
Muchas personas piensan que la HOMEOPATÍA se puede comprar en las tiendas de medicina natural o en las parafarmacias, pero no es así.
La HOMEOPATÍA se vende en farmacias porque la Ley del Medicamento de 1990 en su artículo 54, define que los medicamentos homeopáticos de uso humano y animal serán regulados en su fabricación.
Posteriormente se han publicado varios Reales Decretos en 1994, 1995 y el último en 2010 para llevar a cabo esta regulación, a través de la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios que es la encargada de regular, autorizar e inspeccionar la fabricación de los medicamentos homeopáticos, al igual que hace con los medicamentos farmacológicos (Real Decreto 824/2010 de 25 de Junio).
Si te ha gustado esta información, compártela. Gracias.
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.