El #Organon es el libro donde #Hahnemann explica porqué y cómo funciona la Homeopatía. En él, #Hahnemann plantea una forma diferente de entender la salud y la enfermedad. Nos habla del porqué enfermamos y porqué son necesarios los remedios homeopáticos para curar.
EL #ORGANON de la MEDICINA RACIONAL
En 1810, #Hahnemann publica la primera edición de “El #Organon de la Medicina Racional”. El título de #Organon (como en el caso de las obras de Aristóteles y Bacon), significa conjunto de reglas, estatutos y leyes que rigen una facultad científica y también puede significar: instrumento o herramienta para trabajar; modelo, método o principios de acción, compendio o resumen.
#Hahnemann escribió 5 ediciones más en 1819, 1821, 1829, 1833 y la sexta y última edición del #Organon en 1842. En cada nueva edición, #Hahnemann modificaba aquellos conocimientos que se iban ampliando con su experiencia. La última edición fue publicada varios años después de la muerte de #Hahnemann y durante muchos años, los homeópatas sólo estudiaron y conocieron la 5ª edición. Por tal motivo, hay escuelas que desconocen la Sexta edición, en la cual #Hahnemann habla de las enfermedades crónicas y del manejo de las diluciones LM. Esto implica que en estas dos ediciones haya explicaciones muy diferentes de cómo tratar a los pacientes y del manejo diferente de dos tipos distintos de diluciones: las CH y las LM.
El ESTUDIO DEL #ORGANON
El #Organon se presenta como un código, como un método, más que como un libro descriptivo. Esta obra está escrita en parágrafos, que son afirmaciones independientes. Puede ser dividido en dos grandes partes: teoría homeopática y técnica homeopática.
La teoría homeopática se divide en dos partes.
- Las generalidades y fundamentos teóricos de la homeopatía (par. 1-70).
- La clasificación de las enfermedades (par. 71-81).
La técnica homeopática (par. 82-291). La técnica homeopática se divide en cuatro partes:
- Cómo hacer la historia clínica del paciente (par. 82-104).
- El estudio de los medicamentos y su método de fabricación. (par. 105-145).
- Cómo se debe utilizar la homeopátia (par. 146-285).
- El uso de otras terapias como la alimentación, etc. (par. 286-291).
GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HOMEOPATÍA (par-1-70)
En esta parte del #Organon, Hahnemann nos habla de algunos conceptos básicos para comprender en que se basa la #Homeopatía.
Restablecer la salud
En los dos primeros parágrafos del Organon, Hahnemann habla de restablecer la salud. Para Hahnemann lo más importante es que el médico pueda llegar a curar y busca el método para hacerlo de la forma más rápida, suave y permanente.
“La única y elevada misión del médico es la de restablecer la salud en los enfermos, que es lo que se llama curar”.
(Parágrafo 1)
“El más alto ideal de la curación consiste en el restablecimiento de la salud de una manera rápida, suave y permanente, removiendo y aniquilando la enfermedad íntegramente, por la vía más corta, más segura y menos perjudicial, basándose en principios claros y fácilmente comprensibles”.
(Parágrafo 2)
En el tercer parágrafo, Hahnemann sintetiza, en un breve resumen, cómo debe el médico homeópata trabajar para llegar a curar. Por un lado, conociendo y aplicando la ley de similitud y por otro, conociendo el manejo exacto de las diluciones y las dosis homeopáticas.
Es decir, si sabe :
a) aplicar adecuadamente a cada caso particular, el remedio más apropiado según su manera de actuar;
b) preparar el remedio exactamente de acuerdo con la técnica requerida;
c) estimar la cantidad (dosis) y la calidad (dinamización) del remedio;
d) juzgar cual es el momento oportuno en que esta dosis debe ser repetida”.
Las Causas de las Enfermedades (Parágrafos 4 y 5)
Llama la atención cómo Hahnemann habla de medicina preventiva en el parágrafo 4 del Organon. Dice que si, como médicos, conocemos las cosas que trastornan la salud y las que originan la enfermedad, hay que saber apartarlas de las personas sanas para que conserven su salud.
Hahnemann habla de dos tipos de causas a la hora de enfermar:
- La causa excitante u ocasional, que sería la causa más directa de las enfermedades agudas,
- La causa fundamental, generalmente producida por un miasma crónico*, y que sería la verdadera causa de una enfermedad crónica.
Para descubrir la causa fundamental, Hahnemann nos recomienda investigar en el paciente todo lo que pueda darnos información, como por ejemplo:
-
- la constitución física del paciente
- su carácter moral e intelectual
- su ocupación
- su modo de vivir y costumbres
- sus relaciones sociales y domésticas
- su edad
- su funcionamiento sexual, etc…
Ley de la Totalidad (Parágrafos 6, 7 y 8)
Cuando Hahnemann nos habla de la totalidad de los síntomas se refiere a utilizar toda la información que nos aporta la historia clínica del paciente, es decir, recoger los síntomas característicos y distintivos, de todos aquellos síntomas generales, psicológicos (mentales y emocionales) y locales que, aunque no sean importantes para el paciente cuando nos consulta por un problema concreto, sin embargo, nos aportan valiosa información sobre su forma de enfermar y del remedio que se más se le asemeja y puede curarlo.
La Fuerza Vital (Parg. 9 a 17)
Hahnemann, al igual que Hipócrates, entiende que el ser humano tiene una energía vital que es la que nos da la vida, que organiza y actúa regulando nuestro cuerpo, sensaciones, y funciones. Hahnemann nos habla de la fuerza vital en el estado de salud, (en otras ediciones habla de energía vital), como la que
“dinámicamente anima el cuerpo material (organismo), gobierna con poder ilimitado y conserva todas las partes del organismo en admirable y armoniosa operación vital, tanto respecto a las sensaciones como a las funciones, de modo que el espíritu dotado de razón que reside en nosotros, puede emplear libremente estos instrumentos vivos y sanos para los más altos fines de nuestra existencia”.
#Hahnemann explica que
“el organismo material, sin la fuerza vital, es incapaz de sentir, de obrar, de conservarse a si mismo; todas las sensaciones nacen y todas las funciones vitales se realizan por medio del ser inmaterial (el principio vital) que lo anima, tanto en el estado de salud como en el de enfermedad.”
El Concepto de enfermedad (17-18)
Cuando un agente morboso actúa en el organismo, altera la fuerza vital. Esta alteración de la fuerza vital se manifiesta entonces a través de los síntomas, como enfermedad. Estos síntomas son sensaciones anormales y alteraciones de las funciones del cuerpo, que pueden ser percibidos por el paciente, por el médico y por otras personas de alrededor.
#Hahnemann dice que el organismo no es nada sin el dinamismo que lo anima y que la fuerza vital tampoco puede concebirse sin el organismo, por lo tanto, ambos constituyen una unidad. También dice que,
“puesto que la fuerza vital es inmaterial, lo que afecta esta energía debe ser necesariamente inmaterial y que por el mismo motivo, las medicinas que pueden ser útiles para devolver la salud, son aquellas que presentan una acción dinámica sobre la fuerza vital, de tal forma que pueden restablecer la salud y la armonía vital”.
Para conseguir la total extinción de la enfermedad, Hahnemann estaba convencido de que sólo hay que quitar todos los síntomas, síntomas y sensaciones, que eran lo único visible de la enfermedad (en su época).
¡¡ En la época de Hahnemann, la medicina no contaba con las métodos diagnósticos ni las tecnologías actuales (RX, ECO, Resonancia) y aún así, curaba a los enfermos eligiendo el medicamento, sólo, a través de los síntomas peculiares del paciente !!
Por tal motivo, #Hahnemann nos dice en el parágrafo 18 que
” la suma de todos los síntomas y condiciones de cada caso individual de enfermedad, debe ser la única indicación, el sólo guía que nos lleve a la elección del remedio”.
Por lo tanto, uno de los primeros cambios que debemos tener en nuestra actitud AL ESTUDIAR #HOMEOPATÍA, son los conceptos de salud y enfermedad. Es decir, debemos entender la enfermedad, no sólo por los síntomas locales que la definen en el diagnóstico, sino como el conjunto de manifestaciones que expresa el paciente en todos sus niveles, y que están gritando el desequilibrio de su energía vital, retratada en los síntomas que la medicina actual pone nombre (tal o cual enfermedad) + los síntomas generales, mentales o locales, que son particulares en cada paciente, y que nos dan la pista del tratamiento específico para él, con un medicamento homeopático.
Enfermedad patogenésica (19-25)
#Hahnemann dice que resulta muy evidente que las medicinas jamás podrían curar las enfermedades, si no poseyeran el poder de alterar el estado de salud del hombre, es decir, el poder de enfermar. Cuando las medicinas actúan como remedios, sólo pueden poner en juego su propiedad curativa por medio de su poder de alterar el estado de salud, produciendo síntomas peculiares. Por lo tanto:
” debemos basarnos solamente en los síntomas que las medicinas producen en el organismo sano, como la única revelación posible del poder curativo que reside en ellas”.
“Los remedios homeopáticos producen una enfermedad artificial patogenésica, que remueve y elimina los síntomas ya presentes, es decir, los de la enfermedad natural que se quiere curar”.
Es muy interesante este concepto de enfermedad artificial, es decir, es como si fuera una enfermedad virtual, aparente por los síntomas pero que no existe realmente, y que sin embargo es la manifestación de la energía vital que se pone en movimiento con la aparición de síntomas similares , de mayor intensidad
Para tratar la totalidad de los síntomas de la enfermedad por curar, debemos seleccionar la medicina que haya demostrado tener la máxima tendencia para producir esos síntomas similares.
Ley de Curación de los Semejantes (26-29)
#Hahnemann da una explicación probable a la capacidad de curación de los remedios homeopáticos, basándose en su experimentación y su experiencia. Señala que los remedios producen una enfermedad artificial similar a la que sufre el enfermo, pero que es más intensa, anulando así la enfermedad natural al modificar la fuerza vital. Como esta enfermedad artificial es corta en el tiempo, el organismo recupera su fuerza vital y de nuevo su salud.
Relación entre enfermedades (30-51)
#Hahnemann nos describe en el #Organon cómo reacciona el organismo cuando concurren 2 enfermedades en un paciente y se basa en varias evidencias:
- Cuando en un mismo paciente confluyen dos enfermedades naturales no semejantes, y la más fuerte es la que padece el paciente de forma habitual, ésta no permite que la nueva enfermedad se manifieste.
- La enfermedad natural, causada por un agente mórbido, afecta sólo a las personas que son susceptibles, mientras que las enfermedades artificiales patogenésicas, causadas por los remedios homeopáticos afectan a cualquier persona, luego la enfermedad patogenésica es más fuerte que la enfermedad natural.
- Cuando en un mismo paciente confluyen dos enfermedades naturales no semejantes, si la que es nueva es más fuerte, ésta se manifiesta haciendo desaparecer los síntomas de la enfermedad que el paciente tenía, hasta que la primera desaparece y la antigua vuelve a aparecer. Esto es algo que se ve en la consulta diaria y #Hahnemann explica numerosos casos que así lo demuestran.
- Si persisten dos enfermedades distintas por largo tiempo, que una no anula a la otra, las dos enfermedades pueden formar una enfermedad compleja en la cual cada enfermedad afecta a los órganos más sensibles para cada enfermedad.
- Cuando dos enfermedades similares convergen en un organismo, es decir, cuando a la enfermedad ya presente se suma otra similar y más fuerte, vemos cómo la naturaleza puede obrar la cura y recibimos así una lección sobre cómo debe proceder el hombre para curar a las enfermedades.
Alopatía, Homeopatía y Enantopatía (52-63)
#Hahnemann habla de 3 métodos terapéuticos:
-
- La alopatía: medicina que utiliza medicamentos que producen síntomas distintos o diferentes a los que tiene la enfermedad que quiere curar.
- La homeopatía: medicina que utiliza medicamentos que producen síntomas semejantes a los que tiene la enfermedad que quiere curar.
“Hay dos métodos principales de curar: el que está basado sobre una observación cabal de la naturaleza, sobre la experimentación cuidadosa y sobre la experiencia pura, el homeopático (y al que jamás, hasta hoy, se usó conscientemente) y el otro método, el heteropático o alopático, en el que no se procede así. Ambos se oponen recíprocamente.
-
- La enantiopatía: medicina que utiliza medicamentos con la ley de curación por los contrarios (se tratan sólo los síntomas con medicamentos antipáticos). Es una medicina paliativa y un tratamiento sintomático, que no mejora al enfermo más que temporalmente.
Acción primaria y acción secundaria (64- 71)
#Hahnemann explica que los medicamentos homeopáticos provocan una acción en el organismo y que nuestra fuerza vital, reacciona oponiéndose a esa acción del medicamento, poniendo en marcha así el mecanismo de curación.
“Todo agente que actúa sobre la vitalidad, toda medicina, perturba en más o en menos a la fuerza vital y provoca cierta alteración en la salud del individuo durante un periodo más o menos extenso. A esto se denomina acción primaria. Aun cuando sea producto del poder medicinal y del de la fuerza vital conjugados, ella se debe fundamentalmente al primero”.
“A su acción nuestra fuerza vital intenta oponer su propia energía. Esta acción resistente es una propiedad, verdaderamente es una acción automática, del poder que preserva nuestra vida y merece el nombre de acción secundaria o acción reactiva”.
A este respecto, el #Organon recoge varios ejemplos cotidianos, como cuando un brazo se ha mantenido durante mucho tiempo en agua fría, al principio estará mucho más frío y pálido que el otro (acción primaria) pero una vez retirado del agua fría y secado, alcanzará una temperatura mayor que la del otro brazo, rojez e inflamación (acción secundaria, reacción de la fuerza vital).
En el parágrafo 68 del #Organon, #Hahnemann señala que:
“las medicinas homeopáticas administradas a dosis infinitesimales, son suficientes para provocar la reacción secundaria del organismo con una acción primaria suficiente”.
Esto es importante porque nos ayuda a comprender que la homeopatía es una medicina reactiva, y que los medicamentos homeopáticos ejercen su capacidad curativa, no por un mecanismo de acción directo (como ocurre con los fármacos) sino por un mecanismo de reacción del organismo, como respuesta al medicamento homeopático.
#Hahnemann deduce que el ejercicio de curar está comprendido en 3 puntos:
- conocer los síntomas de la enfermedad que queremos curar (recordar, que esto implica los síntomas de la enfermedad de la medicina convencional + los síntomas peculiares del paceinte)
- conocer la materia médica (es decir el compendio de medicamentos estudiados patogenésicamente) y
- conocer el método homeopático de elección del medicamento, adecuado a cada paciente.
En otro post seguiré hablando de lo que nos enseña #Organon.
Deja una respuesta