El poderoso efecto terapéutico de los placebos sorprende y atrae, cada vez más, a numerosos investigadores de diversos países, que están demostrando una realidad contundente: los placebos provocan efectos reales fisiológicos y terapéuticos.
¿QUÉ ES UN PLACEBO?
Un placebo es una sustancia inerte o un procedimiento simulado.
El efecto placebo es una respuesta beneficiosa en el paciente que aparece después de la administración de un placebo.
Al principio se usaban placebos para complacer a los pacientes y realmente se creía que no tenían ningún efecto real sobre la enfermedad.
Parece ser que la primera vez que se utilizó un placebo en una investigación clínica fue en un ensayo realizado en el año 1931, cuando una droga conocida como sanocrysin se comparó con agua destilada en el tratamiento de la tuberculosis.
Ya en la década de 1950 y 1960 los científicos han utilizado placebos en la investigación de los medicamentos. Los pacientes toman un medicamento, pero sin saber cada uno lo que toma. Unos toman realmente esa sustancia que se estudia y otros toman placebo. Así, si el medicamento es efectivo, los pacientes que lo han tomado mejorarán mucho más que los que tomaron placebo. Y esto confirma que el medicamento es efectivo.
Pero después de muchos estudios diferentes, varios autores se dieron cuenta que alrededor del 30% o el 35% de pacientes mejoraban con el placebo. Además los placebos podían actuar y mejorar a pacientes con muchas enfermedades distintas. Eso era muy interesante y despertó su curiosidad.
En los últimos 20 años se están realizando estudios para saber cómo funcionan los placebos. ¿porqué actúan en cualquier enfermedad?, ¿porqué hay personas que mejoran con el efecto placebo y otras no? ¿hay sólo un cambio en las sensaciones o también hay un cambio a nivel físico? ¿qué provoca los efectos placebo?
PLACEBOS ESTUDIADOS
Ya se sabe que aunque nuestra idea del placebo es una pastilla, hay más elementos que se pueden utilizar como placebos. Se han investigado diferentes placebos:
- las pastillas de azúcar,
- las cremas refrescantes,
- las inyecciones de suero fisiológico,
- las agujas de acupuntura
- los equipos de ultrasonido desconectados
-
los simulacros de operaciones quirúrgicas. (La falsa cirugía, la cirugía que en realidad es placebo. Se ha practicado en algunos ensayos clínicos, donde tras realizar una incisión a los pacientes se los volvía a coser sin ninguna intervención más. Los pacientes mejoraban igual que los que si habían sido operados).
Se ha comprobado en diversos estudios que el efecto placebo se relaciona con diversos factores:
- Número de pastillas
- dos píldoras funcionan mejor que una sola
- cuatro, todavía mejor
- Color de pastillas(mejor azul como ansiolítico y amarillo como antidepresivo)
- Forma de las pastillas: las cápsulas son más eficaces que las píldoras,
- Vía de administración: las inyecciones van todavía mejor que las cápsulas
- Tipo de envasado o Marca
- Precio
- Expectativas tanto del receptor como del emisor del tratamiento
- La relación médico- paciente: escuchar largo tiempo a un paciente antes de dar el placebo,
- Aprendizaje/creencias
- Información recibida/emitida
- Comunicación no verbal
(Si quereis ver toda la información ir al siguiente enlace: http://blogfisio.wordpress.com/2012/12/03/efecto-placebonocebo-un-mundo-por-descubrir/).
¿QUÉ SE SABE AHORA DE LOS PLACEBOS?
Se han realizado estudios con técnicas por imágenes del cerebro como la tomografía por emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética funcional.
Los neurólogos de la Universidad de Michigan han descubierto que cuando una persona cree que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens, que segrega dopamina.
En 2005 se demostró que SÓLO PENSAR en un “fármaco” (placebo) que alivia el dolor como los opiáceos, es suficiente para que el cerebro segregue analgésicos naturales, llamados endorfinas. (http://www.fisica.uh.cu/rationalis/etica-placebo/quitar-dolor/Quitar-dolor-placebo.htm).
Se ha quitado el efecto placebo en estos casos al inyectar Naloxona (bloquea los receptores opiáceos), luego se comprobó la existencia de una respuesta neuroquímica cerebral en los pacientes que mejoran el dolor con placebo.
También se ha comprobado, que al administrar otro tipo de placebo como si fuera un antiinflamatorio, el efecto placebo que se obtiene es el de un antinflamatorio y en estos casos no se puede bloquear con naloxona,
Un estudio en pacientes de Parkinson, demostraba que el efecto placebo se debía a que el cerebro provocaba un aumento de liberación en las neuronas de la dopamina.
En enfermos de Alzehimer, se ha podido comprobar un aumento de la actividad de la corteza prefrontal del cerebro reforzando la memoria.
Otros estudios identifican mecanismos del efecto placebo en diferentes niveles:
1. sistema inmune (con aumento de linfocitos, interleucinas,…)
2. sistema endocrino (cortisol, hormona del crecimiento,…).
También se sabe ya que en los pacientes que no saben cuando se les administra morfina por ejemplo, se pierde la mitad de la eficacia analgésica y lo mismo ocurre con otros analgésicos.
PRESENTE Y FUTURO DE LOS PLACEBOS
En la revista médica The Lancet de Mayo del 2010 se publica un artículo con el siguiente título:
“Efecto placebo: novedades biológicas, clínicas y éticas. Evaluación de los conocimientos actuales sobre los mecanismos del placebo. ¿Habrá que reconsiderar si el efecto placebo es aplicable a la práctica clínica?”.
Lancet 2010; 375:686-95.
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester: proponían combinar fármacos y placebo para combatir enfermedades crónicas como el asma, la psoriasis o la esclerosis múltiple.
El neurólogo turinés, Fabrizio Benedetti ha puesto de manifiesto que el uso complementario de medicamentos sin principios activos acelera el proceso de curación mucho más que si se deja a la enfermedad seguir su curso natural.
El Dr Robert Buckman, especialista en terapias para el tratamiento del cáncer en el hospital Princess Margret de Toronto dice
“El placebo es un medio curativo extraordinario. Los placebos influyen sobre casi todos los síntomas y benefician al menos a un tercio de los pacientes que los reciben. No tienen efectos secundarios de importancia y pueden suministrarse en muy pequeñas dosis. Son los medicamentos más eficaces, seguros, baratos y fáciles de administrar.”
Algunos autores han encontrado que los placebos funcionan incluso cuando se dan sin engañar a la persona. Se les daba placebo a los participante advirtiéndoles que era un placebo pero que se había demostrado eficaz en el tratamiento y que les podía ayudar en su enfermedad. A pesar de saber que no era un medicamento activo, en muchos pacientes se producía un efecto beneficioso.
LA VERDADERA CAUSA DEL EFECTO PLACEBO
Leyendo estos artículos me ha llamado poderosamente la atención que el efecto placebo provoca una reacción específica en el organismo. Esta respuesta corresponde, de forma específica, a la respuesta que el organismo debe realizar para la curación de esa enfermedad concreta.
ESTA ES LA CLAVE: EL PENSAMIENTO DEL PACIENTE
El Profesor Irving Kirsch que fue entrevistado por el profesor Punset en el programa REDES (http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-poder-del-efecto-placebo/1590482/), sugiere que lo que esperan las personas es lo que cuenta en realidad. Dice
“nuestra manera de ver las cosas (lo que vemos al mirarlas) y, sobre todo, la manera en la que nos sentimos depende en gran parte de lo que pensamos que sentiremos, de lo que anticipamos, de lo que esperamos, de lo que creemos.”
También habla de la teoría de la indefensión aprendida que postula que las expectativas de resultados negativos nos lleva a la tristeza y que el optimismo aprendido, es decir, aprender a esperar buenos resultados, nos ayuda no solamente a recuperarnos, sino también a evitar nuevos episodios de depresión.
El Dr. Mario Alonso Puig explica que
“sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro”
Según este doctor ”
Se sabe que el distrés (sensación de agobio permanente), produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal. Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
Este médico recomienda poner la atención en la respiración abdominal para provocar cambios en el cerebro. El resultado de esta práctica es que se favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios. Esto tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
El Dr WALTER Brown , psiquiatra de la Universidad de Tufs reconoce que
“nuestros pensamientos se traducen en un cambio real en el cerebro”
Y esto es lo que dice también el Dr Escudero. Nuestros pensamientos nos provocan una respuesta biológica global que será positiva o negativa según sea el pensamiento. Segúa el Dr. Escudero, la respiración abdominal nos lleva a recuperar el predominio parasimpático, lo cual reduce inmediatamente la sensación de estrés y nos lleva a una situación de normalidad. Pero igualmente se activa llenando muestra boca con saliva.
La noesiterapia utiliza el mecanismo inconsciente del efecto placebo (nuestro pensamiento) para actuar directamente en nuestro cerebro, pero de forma consciente y calmar el dolor y otras disfunciones. Esto fue tema de otro post anterior: https://homeopatiaymedicinascomplementarias.com/adios-al-dolor/
EFECTO PLACEBO Y HOMEOPATÍA
Aunque el efecto placebo es el arma que utilizan los escépticos para desacreditar el efecto terapéutico de la Homeopatía, quiero hacer sólo dos puntualizaciones.
1. aunque sólo fuera por efecto placebo (que ya demuestra una reacción química en el organismo), el resultado es muchas veces mejor que con la farmacología.
2. me gustaría que alguien me explicara que efecto placebo se puede argumentar en los estudios que se realizan con investigaciones celulares como las que están publicando los Drs. Banerjii. (https://homeopatiaymedicinascomplementarias.com/homeopatia-en-el-tratamiento-del-cancer/.
CONCLUSIÓN
Para acabar espero que este artículo os haga pensar en el poderoso poder terapéutico de los placebos que todos tenemos, pues es el poder de nuestros pensamientos con su capacidad de generarnos la autocuración.
Espero vuestros comentarios. Un abrazo.
Deja una respuesta