En este post quiero explicar la diferencia entre la #historia clínica homeopática y la #historia clínica que se utiliza en la medicina convencional.
La importancia de la #historia clínica homeopática, es vital para encontrar el #medicamento homeopático del #paciente, en la consulta de #Homeopatía.
Todos los médicos aprendemos a hacer #la historia clínica cuando estudiamos en la Facultad. El objetivo de la #historia clínica en la medicina convencional, es hacer el diagnóstico de la o las patologías del #paciente, que serán tratadas por diferentes especialistas y con diferentes medicamentos.
Pero en la #historia clínica homeopática, el objetivo es entender el proceso global del organismo del #paciente y cómo se comporta ante las patologías que sufre, para comprender qué medicamento homeopático puede, según la #ley de semejanza, tratar los problemas patológicos que padece, equilibrarle emocional y mentalmente y devolverle la #salud.
Para entender el proceso global del organismo del paciente, es decir, su forma personal e individual de enfermar, debemos recoger en la #historia clínica homeopática, todos los síntomas, importantes para nosotros, que nos puede dar el paciente. Muchos síntomas que nos cuentan los pacientes, no nos aportan más información para hacer los diagnósticos nosológicos y en la medicina oficial se desprecian. Sin embargo, para nosotros los #homeópatas, estos síntomas son los que más valor tienen, porque nos definen la forma particular de enfermar de nuestro paciente y su nivel de salud.
#Síntomas comunes
Los síntomas que se utilizan para hacer el diagnóstico de una enfermedad son #síntomas comunes como fiebre, diarrea, sudor, sed, náuseas, vómitos, dolor, picor, cansancio, insomnio, ansiedad o tristeza por ejemplo. Con estos síntomas y la exploración del paciente, orientamos el diagnóstico de las patologías que presenta nuestro paciente: faringitis, gastroenteritis, artrosis, depresión, por ejemplo. En algunas ocasiones necesitamos pruebas complementarias como análisis o radiografías o electros o endoscopias, etc, para completar el diagnóstico. En la Medicina Convencional, una vez encontrado el diagnóstico de la enfermedad se inicia el tratamiento: antibióticos, antitérmicos, antiinflamatorios, antidepresivos, etc.
#Síntomas particulares
Pero en la #historia clínica homeopática, tenemos en cuenta otros síntomas que nos colorean y especifican más los síntomas comunes. Son, lo que nosotros llamamos, # síntomas particulares.
Los #síntomas particulares hacen que un síntoma común sea diferente en una persona o en otra. Por ejemplo: no es igual fiebre de 38º o de 39º,5; o fiebre por la mañana o por la tarde; o fiebre con sed o sin sed; o fiebre con sensación de inquietud que te obliga a cambiar de postura o fiebre que te hace quedarte quieto. Estos síntomas nos muestran que la fiebre puede ser diferente en distintos #pacientes. También es muy importante saber si Ha tenido fiebre con frecuencia, con qué frecuencia y cuándo fue la última vez que tuvo fiebre y de cuántos grados.
Supongamos que un paciente nos dice que tiene dolor en diferentes articulaciones del cuerpo. El dolor es el síntoma común. Se suele valorar la intensidad por la escala del dolor del 1 al 10 para saber cómo es de fuerte, en el paciente. El dolor es algo muy personal. Sólo lo siente el que lo tiene. Hay personas con un umbral de dolor muy alto y lo que para ellos es casi nada, para otra persona es insoportable. Pero, además, los homeópatas buscaremos otras características más específicas de este dolor:
- Cómo es el dolor, qué sensación tiene: presivo, desgarrante, tironeante, como una magulladura, como eléctrico, insoportable, como pinchazos, etc.
- Qué intensidad tiene: llevadero, sordo, agudo, continuo, intenso, insoportable
- A qué hora es más intenso: por la mañana, por la tarde, por la noche, todos los días a la misma hora, todo el tiempo, etc.
- Cómo mejora o cómo empeora el dolor: con calor, con frío, con el reposo, con el movimiento, acostado, presionando, después del ejercicio, en la playa, con el viento frío, con la humedad, con viento seco, con los cambios de temperatura, con las tormentas, cuando llueve, antes de que llueva etc.
- Cuándo se inició el dolor, no sólo si fue hace 3 días o 3 años, también nos interesa si fue en relación a un accidente, una mojadura, un choque afectivo, una emoción no expresada, una situación estresante, etc. Si fue en invierno o en verano, si fue en el mar o en la montaña; o si apareció a raíz de alguna viviencia que el mismo paciente relaciona.
- Qué otros síntomas acompañan a estos dolores: fiebre, sed intensa, ausencia de sed, cambios intestinales o cualquier otro síntoma que note el paciente y que haya aparecido a la vez que la patología articular.
- Dónde se localizan los dolores: articulaciones grandes, pequeñas, en la mitad superior del cuerpo, en zonas opuestas, en el lado izquierdo o en el derecho, en cualquier articulación.
- Y si se alternan los dolores con otras patologías digestiva, o respiratoria de repetición, etc.
Y preguntamos lo mismo en relación a otros síntomas: por ejemplo en el caso de una diarrea, como son las heces, de qué color, cuántas veces, si hay dolor, si se nota cansado, si mejora con frío o calor, en qué posición, a qué hora es peor, si se relaciona con procesos emocionales, etc.
A veces los pacientes nos explican algunos de estos #síntomas particulares durante el relato del motivo de la consulta. En otras ocasiones, nosotros completamos la información realizando estas preguntas, porque toda esta información es muy importante en la #historia clínica homeopática.
#Síntomas generales
También es muy importante conocer los #síntomas generales del #paciente. Estos síntomas nos reflejan la fisiología y la individualidad del #paciente, porque nos hablan de su funcionamiento habitual o de si ha cambiado en relación a la patología que consulta.
Estos síntomas se relacionan con:
- La termorregulación del organismo, si es friolero o caluroso, o si prefiere el calor o el frío o los ambientes cerrados o al aire libre.
- La sed : hay personas que no tienen sed nunca y otras beben grandes cantidades de agua, hay quien prefiere el agua fría y quien no la tolera.
- El sudor: no todo el mundo suda de la misma forma; hay quien suda excesivamente en cabeza, en pies o en otras partes del cuerpo, hay quien no suda apenas o nunca, hay quien tiene sudor agrio, o que no le huele etc.
- Los deseos, aversiones e intolerancias alimentarias. Este apartado nos informa de la gran variedad de apetencias distintas que tenemos los seres humanos, y de los alimentos que rechazamos porque o no nos gustan o nos sientan mal. Hay personas con deseos de dulces y otras de ahumados, hay deseo de leche o aversión o intolerancia, hay quien comería pepinillos todos los días y hay quien no puede ni oler el queso, por ejemplo.
- El sueño y los sueños: si hay insomnio, si el sueño es corto, si siempre duerme boca abajo o de lado, si hay pesadillas, si sueña con sueños repetidos, si el sueño es reparador.
En ocasiones los pacientes nos comentan que no sudaban y ahora sudan o que eran calurosos y ahora son más frioleros, o que tienen más sed que antes. Esos pequeños cambios que cada paciente nota, muchas veces los cuentan porque sienten que algo pasa porque antes no era así. Y estos son síntomas de mucho valor en la #historia clínica homeopática.
Nuestra forma de ser
Desde el momento de nacer, todos somos distintos en nuestra constitución, en nuestra fisiología, en nuestros deseos y peculiaridades, en nuestra forma de ser y en nuestro comportamiento.
Cada uno de nosotros tenemos una forma de ver la vida y de afrontarla: con alegría, con miedo, con sumisión, con agresividad, con ansiedad, con tristeza, con descontento, con energía. Tenemos más desarrolladas unas cualidades que otras, el habla, la concentración, la disciplina, el sentido del deber, la intolerancia a la injusticia, la compasión por los otros, la capacidad para el orden o los problemas de memoria.
Pero hay circunstancias en la vida que nos afectan, los duelos, el estrés , la ruptura de pareja, una enfermedad, los accidentes, los traumas de la infancia, etc. Y todo esto nos modifica nuestros estados de ánimo y nuestra respuesta global, por eso, en la #historia clínica homeopática, son importantes tener reflejadas también, todas estas circunstancias que hayan podido vivir los pacientes y que pueden relacionarse con la enfermedad que sufre.
Estos y otros muchos datos que podemos recoger mientras hacemos la #historia clínica homeopática, como son sus antecedentes personales de enfermedades desde la infancia, las alergias, vacunas, cirugías, traumatismos, enfermedades actuales y tratamientos así como el conocimiento de los antecedentes familiares de los padres, abuelos y otros miembros de la familia, son imprescindibles en la #historia clínica homeopática.
#La historia clínica homeopática
Cuando en la #historia clínica homeopática hemos recogido todo esta información, podemos comprender lo siguiente:
- cómo es el paciente en su forma de ser y en su forma o tendencia a enfermar por sus característica individuales
- cual es su historia patológica evolutiva en el tiempo o cronobiopatología
- qué puede ser la causa de su actual situación
- y cual es su nivel de salud actual.
Con estas bases, ya podemos hacer un tratamiento homeopático, basándonos en la Ley de similitud y en la ley de la totalidad, y podemos conocer lo siguiente:
- qué medicamento homeopático es el que refleja la mayor similitud en la patología actual y que será el indicado para el tratamiento que necesita en estos momentos
- cual será su evolución con el tratamiento
- cómo prevenir posibles agravaciones, si se dieran, durante el tratamiento
- y qué pronóstico podemos hacer en la mejoría de su nivel de salud
Por eso es tan importante #la historia clínica homeopática y, por eso, es tan diferente de la historia clínica convencional.
Valeska dice
Un post muy interesante. Gracias por la información. Saludos.
Warto Zajrzeć! dice
It’s rare to find an article that is both substantive and interesting, but this one hits the mark on both counts. The author’s writing is not only informative, but also deeply engaging, and their ability to present complex issues in a clear and accessible way is truly impressive. What I love most about this article is its commitment to presenting balanced and unbiased perspectives, which is increasingly rare in today’s media landscape. Overall, this article is a valuable resource for anyone looking to stay informed on important social and political issues.
Mari Carmen González Sinde dice
Thanks.