La #ley de similitud #homeopática es una realidad conocida desde antes de la época de Hipócrates y podemos afirmar que forma parte de la sabiduría popular.
La #ley de similitud #homeopática se puede comprender fácilmente cuando utilizamos un refrán de la sabiduría popular:
“La mancha de la mora con otra verde se quita”
Pero haremos un recorrido de la historia para demostrar que esta #ley de similtud, en la que se basa la Homeopatía, es una realidad demostrada.
AYURVEDA
En el Ayurveda o Libro de la Vida, escrito 1500 años antes de Cristo, se citaban ciertos venenos y se daban recomendaciones de cómo utilizarlos a dosis pequeñas para combatir su efectos.
HIPÓCRATES
El CORPUS HIPOCRÁTICUS (C.H.) es un tratado de 7 libros que recoge las enseñanzas sobre Medicina de Hipócrates, médico del siglo V antes de Cristo que es considerado como el padre de la Medicina. El Catedrático de Historia de la Medicina, el profesor Lain Entralgo, señala en su libro “ La Medicina Hipocrática” lo siguiente :
“Aunque sin el menor dogmatismo, y en un sentido que sólo en parte coincide con el de Hahnemann, tres de sus escritos afirman con claridad la homeopatía, el principio terapéutico del similia similibus (V, 276-278; VI, 394; VI, 330-336). Arraigada en viejas concepciones míticas acerca de la acción de «lo semejante» (G. W. Müller, L. Gil), la homeopatía se halla netamente afirmada en el C. H.;”
MITRÍDATES VI
Posteriormente, en Grecia, el Rey de Ponto Mitrídates VI (132 a. C. – 63 a. C.), reinó veintidós naciones, administró sus leyes en todos sus idiomas, y podía hablar cada uno de ellos sin emplear intérprete, pero como temía ser envenenado, ingería, con regularidad, pequeñas dosis de venenos de sustancias vegetales y animales mezcladas, el mitridato, que le permitió inmunizarse. Después de haber sido derrotado por Pompeyo, Mithridates se quiso suicidar con veneno, pero al estar inmunizado, pidió a uno de sus oficiales que le matara con su espada. La composición del Mitridato o Mithridatium fue recogida por Aulio Cornelio Celso, enciclopedista romano del siglo I a. C.
Actualmente se conoce como Mitridatismo la práctica de la protección de uno mismo contra un veneno, autoadministrándose, poco a poco, cantidades de veneno no letales.
PARACELSO(1493-1541)
En 1543 nació en Suiza, Paracelso, médico y alquimista. Se opuso a la medicina oficial del momento, retomando la medicina hipocrática y #la ley de similitud
“La enfermedad está producida por similares, y a través de los símiles que han producido la enfermedad, el paciente pasa del estado de enfermo al de individuo sano. La fiebre cesa por obra de lo que la ha causado, y nace por obra de lo que la hace cesar”.
Paracelso afirmó:
«La misma anatomía de las hierbas y la misma anatomía de la enfermedad se unen en un orden. Este símil permite comprender el modo en que el individuo se curará».
También afirmaba:
“Todas las sustancias son venenos; no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia a un veneno de una medicina. (Von der Besucht, Paracelso, 1567). “Lo que produce ictericia, también cura la ictericia”
Georg Ernst Stahl (1660-1743)
Doscientos años más tarde, un médico alemán, Georg Ernst Stahl, también aplicó esta ley en el tratamiento de la enfermedad. Escribió:
«Estoy convencido de que las enfermedades remiten frente a aquellas sustancias que causan una dolencia similar. Así, conseguí tratar la predisposición al ardor de estómago con dosis muy reducidas de ácido sulfúrico, después de haber empleado en vano una gran variedad de polvos absorbentes».
#HAHNEMANN (1755-1843)
Y por último, Hahnemann, que como ya he descrito en el post de Hahnemann y el método científico demostró con la experimentación y el método científico, que efectivamente la Ley de similitud es una ley de la naturaleza.
La #ley de la similitud se formula clásicamente por tres proposiciones:
1- toda sustancia farmacológicamente activa provoca en la persona sana y sensible a ella, un conjunto de síntomas característicos de la sustancia empleada.
2- todo enfermo presenta un conjunto de síntomas que es característico de su enfermedad.
3- la curación, que se produce cuando se suprimen los síntomas, puede obtenerse por la administración de dosis infinitesimales de la sustancia cuyos efectos experimentales, en el individuo sano, son similares a los del enfermo.
Estas proposiciones constituyen la #ley de la similitud, que a su vez representa el principio fundamental de la homeopatía. Si quieres saber más sobre la #ley de similitud en la homeopatía lee el post:#Semejanza en #Homeopatía
#Homeopatía e #Isopatía
Es importante aclarar en este punto algunos conceptos:
- #La Homeopatía es la medicina que trata con sustancias similares a dosis infinitesimales, es decir con el #medicamento homeopático que se prepara diluido y dinamizado, y en base a la ley de similitud. Esto sería tratar una picadura de avispa con Apis mellifica 30 CH por ejemplo.
- #La Isopatía que es la medicina que trata con la misma sustancia que causa la enfermedad. Esto sería tratar una picadura de abeja con Apis mellifica 30 CH.
Investigación de la #ley de similitud
La validez de la# ley de similitud como un tipo específico de regulación es esencial para caracterizar a la #Homeopatía como una terapia de regulación.
Hasta el momento pocos estudios han sido realizados en este campo, pero un estudio muy interesante fue llevado a cabo en 1.994 en la Universidad de Utrecht, en Holanda donde se demuestra que la capacidad de autorecuperación a nivel celular, puede ser estimulada por pequeñas dosis de sustancias agresoras, aplicadas de acuerdo con el principio de similitud. (VAN WIJK R., WIEGANT F.A.C. CULTURAL MAMMALIAN CELL IN HOMEOPATHIC RESEARCH- THE SIMILIA PRINCIPLE IN SELF-RECOVERY (1.994) UTRECHT.)
Se hizo en dos etapas. En la primera se hace un estudio con isopatía (tratar con lo mismo que enferma el cultivo celular) y en el segundo con homeopatía ( tratar con algo diferente que ha provocado en el cultivo celular lesiones y respuestas similares).
- #Isopatía. Se dañan cultivos celulares con una sustancia tóxica ( Arsenico o Cadmio) y posteriormente se aplica la misma sustancia pero en dilución homeopática (dosis muy bajas) en algunos cultivos y en otros no. Y se encuentra que
- la producción de proteínas protectoras y el desarrollo de tolerancia, es estimulada en los cultivos celulares dañados cuando se aplican las dosis bajas de la misma sustancia stresante (isopatía), mientras que no se produce la estimulación de proteínas protectoras en, aquellos que sólo recibieron la sustancia estresante.
- Otro dato interesante del experimento fue que vieron que el efecto estimulador era específico de las células lesionadas, ya que las bajas dosis del agente inicial no ejercían ninguna influencia sobre cultivos celulares no dañados.
- #Homeopatía: en una segunda etapa, los cultivos celulares se exponen a alta temperatura durante corto espacio de tiempo, dañándose las células. Tras el shock térmico, en algunos cultivos se dan bajas dosis de Arsénico o de Cadmio (diluciones homeopáticas) y en otros no. Y se observa:
- que la capacidad de supervivencia se estimula en gran manera en los cultivos en los que se aplica alguna de estas bajas dosis de factores estresantes, comparados con los cultivos celulares que solamente reciben el primer tratamiento con alta temperatura (Homeopatía).
- El grado de estimulación es mayor en aquellos cultivos donde las proteínas protectoras que se producen por la exposición al calor, son más similares a las que se produjeron por el tóxico en el primer experimento.
Se concluye que los agentes estresantes que muestran un alto grado de similitud en sus respuestas celulares cuando se aplican a altas dosis, también muestran un mayor grado en la estimulación del desarrollo de la capacidad de supervivencia cuando se aplican en bajas dosis.
La #ley de similitud y la #Homeopatía
Esta ley de la naturaleza permite “curar a los enfermos de una forma rápida, suave y duradera” (#Hahnemann).
Para ilustrar de forma más comprensiva cómo funcionan #la ley de similitud y la #Homeopatía, suelo hacer el símil con una Fábula de Esopo: el sol y el viento.
Deja una respuesta